Reunidos
en Ejea de los Caballeros, durante los días 29 y 30 de septiembre de
2018, un total de 84 niñas, niños y adolescentes de 18 Consejos de
Infancia y Adolescencia de Aragón, para reflexionar sobre e Mundo
que queremos, tras debatir y llegar a acuerdos en
varios grupos de trabajo, hemos elaborado este
Manifiesto
-
Hemos puesto en común nuestra visión del Mundo que Tenemos en la actualidad y hemos hablado de aspectos positivos y negativos del Medio Ambiente.
Los aspectos positivos
son:
- El agua es vida para los seres vivos y la naturaleza y además se convierte en energía hidráulica.
- Disfrutamos del agua en nuestros grifos y hacemos un uso responsable: por ejemplo al usar la ducha en vez de la bañera, al cerrar el grifo cuando te lavas los dientes o los platos, etc.
- Existen energías renovables (eólica, hidráulica, solar, ...) y hay nuevas formas para poder potabilizar el agua de nuestro planeta y aprovecharla de forma natural, como la desalinizadora mediante evaporación.
- Podemos usar el transporte público o la bicicleta o ir andando en vez de ir en coche.
- Tenemos zonas verdes donde las plantas con la función de la fotosíntesis producen oxígeno para vivir.
- Han reaparecido el lobo y el quebrantahuesos. Podemos reciclar la basura para crear otros objetos y reutilizar envases y latas.
- También podemos renovar y reparar las cosas.
- Se promociona el uso de envases biodegradables para reducir el consumo de plásticos y realizar un consumo más sostenible.
Y los aspectos negativos
son éstos:
- Contaminamos las aguas y la naturaleza con residuos y basura, contribuyendo al calentamiento global y a la extinción de muchos animales. Por ejemplo cuando echamos aceite por la fregadera o las basuras de las fábricas a los ríos o echamos basuras a los bosques y parques.
- Hacemos un mal uso del agua y la desaprovechamos. Consumimos agua embotellada teniendo en el grifo.
- Se siguen utilizando las energías contaminantes y los coches de gasoil.
- Se hace un uso inadecuado del transporte privado: vamos mucho en coche y no es compartido.
- La energía alternativa es muy cara (por ejemplo las placas solares).
- En algunos lugares no hay carriles bici.
- La deforestación de los bosques, porque afecta al planeta y a los seres vivos.
- Los incendios provocados por las personas. El maltrato a los seres vivos.
- El uso de envases de plástico.
- No hacer un buen uso de los puntos de recogida de residuos y abandonar electrodomésticos.
-
Después hemos estado reflexionando sobre el Mundo que Queremos, teniendo en cuenta que tiene que ser sostenible, y también hemos llegado a varias conclusiones
- Queremos un mundo limpio, sin contaminación ni basura, cuidado y en paz.
- Un mundo donde se utilice menos el coche y más el transporte público y la bicicleta. Para ello, queremos un mundo preparado, con carril bici.
- Queremos un mundo con agua limpia. Agua que no se derrocha y se recicla. Porque sin agua no podemos vivir.
- Queremos un mundo con más zonas verdes donde haya flora y fauna auténtica, sin maltrato animal. Necesitamos la Naturaleza.
- Queremos un mundo en el que se fomente el uso y producción de energía renovable, que ésta sea más barata, que todas las personas tengan placas solares.
- Queremos un mundo donde no usemos tanto la tecnología, no compremos cosas innecesarias y reduzcamos así nuestras emisiones de CO2.
- Queremos que se destine más dinero a investigación para diseñar productos que contaminen menos.
- Queremos un mundo donde de verdad se Recicle, se Reutilice y se Recupere.
También hemos
pensado algunos
slogans para
concienciar de
todo esto:
"No compres una (mascota) de raza y adopta una sn casa"
"Cuidar el buen ambiente para la futura gente"
"Si
el
medio
ambiente
quieres
cuidar,
empieza
por
agua
ahorrar"
"Si
el
mundo
queréis
cuidar
empezar
a
reciclar"
-
Para hacer realidad este Mundo que Queremos, nos llevamos muchas ideas que vamos a proponer en nuestros Consejos locales de Infancia y Adolescencia:
- Hacer Campañas de concienciación sobre la limpieza y las tres R: Reciclar, Recuperar y Reutilizar.
- Ir a limpiar el río.
- Establecer el día de la limpieza una vez al año.
- Utilizar correctamente los cubos o contenedores de reciclaje.
- Fomentar el reciclaje mediante la compensación: por ejemplo dando vales para comercios de ese municipio.
- Ahorrar energía y no dejar las luces encendidas si no es necesario, ni gastar agua innecesariamente.
- Incluirnos como ayudantes medioambientales.
- Comprometernos a organizar una plantación de árboles. Proponer una ruta de bicis segura
- Proponer al ayuntamiento que exista un teléfono de información para arreglos
- Que todo lo nuevo que hagamos sea sostenible.
- Actividades adaptadas para trabajar en los parques con toda la población
- Difundir nuevos hábitos de reciclaje y del uso de papeleras.
- Ser formador de formadores.
- Valorar y mostrar a los demás nuestro entorno natural: flora, fauna, ...
- Hacer una campaña para que no se deterioren los elementos de juego del parque nuevo.
-
Y, por último, hemos pensado en lo que pedimos a nuestros representantes políticos:
- Que piensen en el medio ambiente cuando proponen mejoras, como por ejemplo que haya más carril bici y zonas peatonales, que se instalen fuentes que funcionen, que se pongan farolas led, que quiten los coches oficiales, ...
- Que inviertan en energías renovables y depuradoras.
- Que aumenten los puntos y contenedores de reciclaje (también de aceite y pilas).
- Que hagan normas sobre contaminación de las empresas, uso de bolsas de plástico, recogida de leña de árboles caídos y replantación, ...
- Que cuenten con el personal especializado en medio ambiente de las comarcas y que nos apoyen a los Consejos de Infancia y Adolescencia para conseguir el Mundo que Queremos.
Y,
para que conste, lo firmamos en Ejea de los
Caballeros (Zaragoza) a 30 de Septiembre de 2018 los Consejos Locales
de Infancia y Adolescencia de:
- Aínsa - Sobrarbe
- Barbastro
- Cadrete
- Calatayud
- Comarca Campo de Daroca
- Cariñena
- Cuarte de Huerva
- Ejea de los Caballeros
- Huesca
- Jaca
- La Puebla de Alfindén
- Monzón
- Pedrola
- Comarca Ribera Alta del Ebro
- Sabiñánigo
- San Mateo de Gállego
- Teruel
- Zuera
Reunidos en la ciudad de Calatayud (Zaragoza), durante los días 1
y 2 de octubre de 2016, un total de 150 niños, niñas y adolescentes de 23
Consejos de Infancia y Adolescencia y otros Órganos Estables de Participación
Infantil de Aragón, para debatir sobre el derecho al juego y a la participación, tras reflexionar y llegar a
acuerdos en 12 grupos de trabajo, hemos elaborado este
Manifiesto
1. Hemos puesto en común los
principales problemas que nos
encontramos a la hora de jugar y son los siguientes:




2. Hemos reflexionado sobre la EVOLUCIÓN DEL JUEGO
Nos
hemos dado cuenta de que hay diferencias en la manera de jugar de nuestr@s
antepasad@s y nosotr@s, como por ejemplo el protagonismo de la tecnología
actualmente y que antes había más diferencia entre juegos de chicos y de
chicas; pero también hay cosas que se mantienen en el tiempo, por ejemplo que
nos siguen gustando los juegos en grupo y de movimiento, como el pilla-pilla,
el fútbol o muchos más.
Para mejorar las opciones de jugar en la
actualidad, proponemos:
§
Tener menos deberes, con tiempo para
hacerlos en clase, con menos materias y contenidos.
§
Separar zonas de ocio infantil por edad, es
decir, separar ocio infantil y adulto.
§
Concienciar a toda la población sobre el
derecho al juego.
§
Que las nuevas tecnologías funcionen en los
espacios públicos de ocio y tiempo libre y sirvan para potenciar el juego y la
relación entre los adolescentes.
3. Sobre LOS LUGARES EN LOS QUE JUGAMOS hemos llegado a las
siguientes conclusiones:



Sobre este tema proponemos:
§
Más equipamientos deportivos y de ocio y
tiempo libre en las calles.
§
Para jugar en casa, queremos que nuestros
padres y madres no se hagan tanto los "enrollados/as" porque nos
avergüenzan delante de nuestros amigos.
§
Que haya horarios de uso del patio de los
colegios para que todo el mundo pueda jugar fuera del horario escolar.
§
Que haya zonas de juego novedosas y
seguras.
4. Sobre CÓMO JUGAMOS CHICOS Y CHICAS y si lo hacemos SOLOS O EN
COMPAÑÍA, las
conclusiones han sido:







Sobre este tema proponemos:
§
Que los papás y mamás no nos diferencien
desde pequeños/as con las tareas, colores....
§
Que se hagan grupos mixtos en deportes,
federaciones, escuelas...
§
Crear más espacios peatonales para que
puedan jugar chicas y chicos.
§
Equilibrar los recreos para que los juegos
sean igualitarios.
5. Y por último nos hemos dado cuenta de que SENTIMOS muchas
cosas cuando jugamos:




Sobre todo este tema proponemos:
§
Tener menos tareas para tener más tiempo
para jugar.
§
Fomentar la competitividad sana en los
deportes y actividades.
§
Fomentar más el juego en la calle, los
juegos libres y en grupo. Esto nos divierte más.
§
Premiar el compañerismo y la deportividad.
Y para que conste,
lo firmamos en Calatayud a 02 de Octubre de 2016 los siguientes Consejos Locales de Infancia y Adolescencia y otros
órganos de participación infantil de:
·
Calatayud
·
Barbastro
·
Fraga
·
Utebo
·
Comarca Ribera Alta del Ebro
·
Pedrola
·
Mallén
·
La Puebla
·
Pastriz
·
Jaraba
·
Ayuntamiento de Zaragoza
·
Ejea de los Caballeros y sus pueblos
·
Cuarte de Huerva
·
Cadrete
·
María de Huerva
·
La Almunia de Doña Godina
·
Cariñena
·
Monzón
·
Teruel
·
Huesca
·
Grupos del Casco Histórico de Zaragoza (CTL
y Asociación Gusantina y CTL Cadeneta)
·
Foro de Infancia del Barrio Oliver de
Zaragoza
No hay comentarios:
Publicar un comentario